Lo primero que quiero dejar muy claro: creo que es una iniciativa cojonuda, que de verdad podía asegurar el acceso a contenidos educativos para gran parte del alumnado. Ahora bien, no ha empezado con muy buen pie.
Para poner un poco de contexto. RTVE, la televisión pública española, ha creado una parrilla formativa llamada "Aprendemos en casa" con programas educativos para que la mayoría de niños y niñas puedan seguir formándose en sus hogares durante la crisis del COVID-19. Aquí van mis pequeñas reflexiones:
Dedícate a enseñar lo básico
Los alumnos y alumnas no son tontos. Son conscientes de todo lo que pasa, de que no podemos salir a la calle porque nos enfermamos y que todo eso conlleva consecuencias negativas.
Los niños ven como su familia, que regenta un restaurante, lleva sin ir a trabajar más de una semana y cómo sus padres charlan en el salón acerca de cómo van seguir pagando el piso y la comida.
Dicho esto, no podemos crear una parrilla televisiva en la que explicamos como multiplicar por tres cifras y resolver raíces cuadradas. ¿Es significativo para los niños? Para nada. Contextualiza e intenta enseñar lo básico para que sigan con su día a día, no entres en detalles y te centres en pequeñas cosas.
Cuenta con (más) docentes
No dudo que el gobierno se haya asesorado de docentes para crear esta programación, pero no de los suficientes.
Es verdad, todo ha sido muy rápido, en un par de días se ha montado una programación matinal de varias horas y eso no es fácil. Lo sé, lo puedo entender. Pero ahora toca ir mejorando.
Cuenta con aquellos docentes que trabajan para ti, aquellos que pasaron los exámenes que impusiste y en los que confías la educación de tu pueblo. ¿O es que no se confía tanto?
Sé flexible
Hay que tener más tacto, enfocarnos en lo esencial, como he dicho, sabiendo que hay que ser flexible y que la rutina de millones de familias se ha roto por completo. Crea contenidos que den para pensar, reflexionar y en los que los alumnos sean los protagonistas en sus casas.
Aquí os dejo mis ideas:
- Crear problemas, como está haciendo Marcos Ordiales, con un contexto (como por ejemplo el coronavirus) en los que los alumnos tengan que ser los protagonistas e intentar resolver el problema.
- Crear retos en los que, en casa, tengan que hacer manualidades, pequeñas redacciones, escribir historias, leer un libro, etc., para después subir una foto de su creación al portal de RTVE.
- Fomentar la investigación, planteando una pregunta abierta, unos consejos para investigar y algunas fuentes (o simplemente la imaginación) para que los chavales y chavalas se conviertan en pequeños Sherlock Holmes. Al día siguiente podríamos comentar y resolver la investigación (ya tienes dos días programados).
Vuelvo a repetir, admiro y aprecio la iniciativa, de verdad. Nunca vais a tener a todo el mundo contento, lo sé. Entiendo que lo habéis lanzado con muchas prisas, que los despachos (bueno igual en esta ocasión no) habrán estado llenos de estrés, llamadas, incertidumbre, nervios, etc. Pero hay que hacer las cosas bien y ahora, una vez todo marcha, es tiempo de mejorarlas, con más calma.
Estamos luchando por una educación más crítica, que enseñe a pensar y a ser más creativos. No nos podéis poner en la pantalla multiplicaciones y divisiones. Repito, ¿por qué no problemas más abiertos que enseñen a pensar y estén contextualizados en el presente? Jugar a ser los héroes del coronavirus, hacer matemáticas calculando cuantos pequeños gérmenes eliminamos de las manos cuando nos las lavamos si por cada segundo se elimina un 10% y hemos estado 10 segundos... No sé. Son ideas.
De verdad que confío en vosotros. Sé que podéis estar a la altura y tenéis 3 semanas más para hacerlo, ya no hay excusas. ¡Ánimo y aquí tenéis un claustro de profesores enorme a vuestra disposición! ¡Vamos a sacar esto todos juntos!