Antes de finalizar el curso 2020-21, y con motivo del día del libro, el equipo docente del segundo ciclo nos propusimos realizar una Yincana literaria para los alumnos y alumnas del "segundo ciclo" -tercero y cuarto- (en la actualidad ya no hay ciclos) de educación primaria.
En esta yincana, el alumnado, no solo tenía que leer y comprender los textos, sino también trabajar en equipo, interpretar un mapa para encontrar las piezas correctas del relato y respetar todas las balizas de los demás grupos.
🎒 Nivel: 3º y 4º de primaria (Adaptable)
🏫 80 alumnos y alumnas aprox.
🤝 Grupos de 4 y 5
📅 Alrededor del 23 de abril
⌛ 1 hora y media

Contextualización de la Yincana literaria
Antes de comenzar a describir lo que fue la preparación de la yincana literaria, la organización y la puesta en marcha, creo conveniente realizar una serie de apuntes que nos ayudarán a comprender de una forma detallada el porqué de la realización de esta actividad y los objetivos que se perseguían con su realización.
Justificación
El día del libro (23 de abril) es una fecha marcada en el calendario de todas las escuelas. El fomento y dinamización de la lectura es uno de los objetivos clave de los centros educativos, es por ello que, durante el año, se suelen hacer diversas actividades o dinámicas alrededor de esta actividad.
A principios del mes de abril los equipos docentes nos reunimos para concretar lo que haremos en conmemoración de este día, que en nuestro caso se convirtió en semana por todas las actividades que realizamos. Más allá de la yincana, que es el tema que abordaremos hoy, también realizamos actividades más típicas como la creación de marcapáginas o la lectura común en un parque cercano.
Es verdad que, pensándolo desde el punto de vista de niños y niñas de 8 y 9 años, estas actividades tampoco son tan motivadoras y la fuerza que podrían tener para fomentar la lectura más allá del aula no es la más intensa. Por ello, queríamos buscar y realizar una actividad que tuviese las siguientes características:
- 😁 Diversión
- 🧭 Actividad física
- 📖 Lectura, obviamente
- 🤝 Cooperación
- 🌳 Naturaleza
Fue en este punto cuando pensamos que una yincana lectora en la que los alumnos y alumnas tuviesen que utilizar sus habilidades orientativas, comprensivas y cooperativas era la mejor opción.
Objetivos
El objetivo principal era fomentar la lectura mediante una actividad divertida y realizada en la naturaleza. Más allá de este gran objetivo, que no es poco, también buscábamos otros como:
- Trabajo cooperativo entre los miembros del equipo.
- Interpretación y lectura de un mapa (durante el trimestre habían trabajado en educación física la orientación e interpretación de mapas).
- Mejora de la comprensión lectora.
- Respeto hacia las pistas de los y las compañeras.
- Respeto y cuidado del material.
- Aprendizaje en el entorno.
Boletín Educlaustro
Si te apasiona la educación tanto como a mí, cada domingo te envío a tu correo recursos, herramientas, reflexiones y conceptos educativos para que sigamos aprendiendo.
👉 Únete aquí
Funcionamiento de la yincana
La yincana la realizamos en un parque muy grande y cercano al centro que nos permitía delimitar cuatro zonas diferenciadas para que cada grupo burbuja no se mezclase con los demás.
Allí en el espacio natural cada grupo de alumnos (4 o 5 dependiendo de la clase) tenía un mapa con la zona en el que podían interpretar los árboles, papeleras, bancos y muros, además de las pistas que estaban colgadas en los diferentes objetos del parque.
El objetivo de la yincana para los niños y niñas era conseguir completar dos relatos diferentes y organizarlos, ya que cada párrafo estaba colgado en una de las balizas anteriormente nombradas.
Cada vez que el grupo de alumnos y alumnas conseguía encontrar la baliza correcta, debía coger el trozo de relato correspondiente a su color, leerlo e inmediatamente ir a la mesa de control, de la que hablaremos a continuación, para que los maestros y maestras comprobásemos, ya no solo si habían leído el texto, sino también si lo habían comprendido.
Una vez les dábamos el visto bueno, todo el grupo volvía a interpretar el mapa para identificar la siguiente baliza a la que tenían que ir y repetir el proceso.
Preparación y materiales para la yincana literaria
Disclaimer: si quieres llevar a cabo una actividad como esta hay que dedicarle muchísimo tiempo para la organización y preparación de materiales, sobre todo la primera vez.
Elección de los relatos y portadas
Lo primero que hicimos, después de tener la idea de cómo queríamos que fuese la yincana literaria, fue escoger los relatos que los alumnos y alumnas debían leer. Seleccionamos un total de 4 diferentes ya que las clases estaban divididas en cuatro grupos y, por lo tanto, cada grupo tenía asignado un cuentos único que comprendía dos hojas.
Una vez escogidos, los leímos y adaptamos para nuestro alumnado, estableciendo para cada uno de ellos 6 párrafos diferentes que comprenderían cada uno de ellos una pista diferente.




Para facilitarles a los alumnos y alumnas la tarea de ordenar los párrafos y así conseguir que el relato siguiese su orden original y coherente, detrás de cada una de las hojas imprimimos la portada del relato y la foto del tutor/a. Más tarde, serían los propios niños y niñas quienes se diesen cuenta de que eso era otra pista y que consiguiendo unir la portada y el retrato también conseguían poner en orden el relato.
Elaboración del mapa de orientación
La realización de esta actividad pretendía reforzar y seguir trabajando competencias y habilidades que los niños y niñas habían ido adquiriendo durante el curso. Una de ellas fue la orientación, trabajada en Educación Física tanto con el especialista como participando en diversos talleres en los que venía al colegio un formador y ayudaba a los niños y niñas a desarrollar esta competencia.

Para la elaboración del mapa, el maestro de educación física y la alumna en prácticas se desplazaron unos días antes hasta el parque. Allí, utilizando la tablet, dibujaron el mapa que serviría a los grupos para encontrar las balizas que contenían los diferentes fragmentos de los cuentos. En él representaron:
- La zona delimitada para cada grupo clase.
- Las papeleras
- Los pinos
- Los bancos
Cada uno de estos objetos podían contener parte de los cuentos, por tanto, en grupos debían orientarse espacialmente para identificar donde estaba la zona correcta.
Establecimiento de grupos, colores y relatos
Como hemos comentado anteriormente, habían 4 relatos diferentes. Es por ello que cada clase se dividió en cuatro grupos compuesto por entre 4 y 5 alumnos y alumnas.
Cada uno de estos grupos tenía asignado un color: amarillo, verde, rojo o azul. Lo que hicimos fue etiquetar cada relato con uno de esos colores, para que así, fuese mucho más fácil identificar la prueba correcta, buscarla y leer comprensivamente el fragmento.
Por tanto, cuando los niños y niñas del grupo azul, por ejemplo, llegasen a la papelera, el pino o el banco, debían buscar y coger tan solo el papelito con el sticker de color azul.



Realización de la Yinkana
Montaje de la actividad
La actividad comenzó a las 10:30 de la mañana. Dos horas antes el especialista de educación física, junto con la alumna en prácticas, acudieron al parque para montar todos los materiales teniendo en cuenta que tenían que coincidir con el mapa y que debían estar bien sujetos para que no se cayesen al suelo.

Los tutores y los y las docentes de apoyo estuvimos en el colegio realizando otras actividades relacionadas con la lectura antes de ir a realizar la yinkana.
En medio del parque, como separación entre los grupos de 3º y 4º, desplegamos dos mesas de control. Estas mesas, como hemos dicho antes, eran a las cuales los grupos tenían que acudir para contestar una pregunta sobre el fragmento que habían cogido y comprobar su comprensión.
Además, para dotar de más energía y dinamismo al ambiente, trasladamos un altavoz portátil con el cual dimos las instrucciones sobre la realización de la actividad y pusimos música durante la misma.
Roles de los y las docentes
Cada tutor y tutora se mantenía por la zona en la que estaba su clase para ayudar en caso de que hubiese cualquier inconveniente o imprevisto, fomentar la colaboración entre los miembros del equipo y mediar ante la posibilidad de algún conflicto.
La alumna en prácticas y el especialista de inglés (ese soy yo 😊) estábamos en la mesa de control. Aquí es, o considero, importante que le quitemos hierro al asunto. Me explico. Si un grupo viene y no responde la pregunta bien, que no lo tomemos como un fallo o incluso les podamos recriminar que no lo han leído, sino que empaticemos con ellos y ellas, bromeemos y les ayudemos en la comprensión del relato.
A su vez, también considero importante en la mesa de control fomentar que no siempre conteste el mismo o la misma. Como sabemos, siempre hay un o una líder en los grupos que llevará la voz cantante. Debemos intentar que todos y todas se sientan importantes y tengan la opción de contestar lo que han acordado entre todo el equipo.
Finalmente, el especialista de educación física se iba paseando por todos los grupos, ayudando a aquellos que tenían más dificultad para orientarse con el mapa y resolviendo algunos pequeños problemas como la caída o la "desaparición" de balizas.
Propuestas de mejora
- Mesa de control. Después de la experiencia, el primer aprendizaje que adquirimos era que cada tutor, en vez de estar controlando al grupo, fuese la mesa de control de su propia clase. Esto es porque al tener que ir las 4 clases a las dos mesas de control, con solo dos personas, a veces se acumulaban muchos niños y niñas ahí. Así, los encargados de ir por los diversos grupos asegurando el buen funcionamiento serían la alumna en prácticas y el especialista de inglés.
- Actividades posteriores. Al parque nos llevamos el bloc de dibujo. Bien es cierto que después de tanta actividad (carreras, nervios, lectura y demás) el alumnado de 3º y 4º no está muy motivado para hacer un dibujo, sino para seguir moviéndose por el espacio aprovechando la estancia en el parque. Para la siguiente propondremos actividades y juego para realizar con el grupo clase.
- Roles. Podría estar bien dotar al alumnado con diversos roles. No sé muy bien como se haría ya que cambiar de rol después de cada pregunta podría ser un poco confuso.
Conclusión
La conclusión y los resultados obtenidos fueron muy positivos. Conseguimos la mayoría de objetivos perseguidos y la realización de la actividad, incluso con un poco de lluvia, consiguió salir de una manera bastante positiva teniendo en cuenta la complejidad y que era la primera vez.
Recomiendo un montón hacer este tipo de actividades, adaptadas a las necesidades y a la edad y características de los niños y niñas, sobre todo si son relacionadas con la lectura.
Como siempre, si tienes alguna pregunta o propuesta, puedes contactarme en isaac@isaacguerrerop.com y leer más iniciativas e inspirarte en claustrovirtual.com
Buenos días,
Muchas gracias por compartir la experiencia. Yo también soy maestra de inglés y encargada de la biblioteca escolar, ya estoy pensando cómo celebrar la “Semana del libro” . Trataré de adaptar tu gincana para poder participar con todos los alumnos, lo propondré al equipo.
¡Hola Mònica!
Genial, si lo adaptáis ya me contáis qué tal ha salido.
Un abrazo y gracias por comentar.