12 diciembre, 2021

📚 ¿Qué es la concreción curricular y por qué es importante?

Para trabajar de manera efectiva con el currículum, primero debemos conocer qué es la concreción curricular. Todos y todas estaremos de acuerdo en que el currículum es el mapa que guía nuestras acciones y decisiones durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

Este currículum, establecido en primera instancia para todo el país, se va concretando, ampliando y modificando (dentro de unos límites) según la comunidad autónoma en la que trabajemos.

¿Qué es la concreción curricular?

El currículum presenta diferentes niveles de control:

  • Estado. Es el currículum básico. Los contenidos, competencias, horarios y otros aspectos que dicta el gobierno central y que son comunes a todo el país.
  • Comunidad Autónoma. Los gobiernos autonómicos, dentro de los límites y teniendo como base lo dictado por el gobierno central, complementan ese currículum básico. Por ejemplo, añaden áreas específicas (como la asignatura de Valenciano), asignan el tiempo que hay que dedicar a cada materia (sin salirse de los límites establecidos a nivel estatal), complementan los criterios de evaluación o aconsejan acciones metodológicas concretas.
  • Escuela. Cada escuela analiza el currículum autonómico y lo adapta a su realidad. Este currículum, conocido como la concreción curricular del centro, será el que todo docente deberá tener en cuenta para la realización de su programación anual. Como es obvio, esta concreción curricular debe ser coherente con el Proyecto Educativo de Centro.
  • Clase. El último nivel de control es el que se establece en el grupo clase. El o la docente, adaptará la concreción curricular de la escuela según las necesidades, intereses y características de los alumnos y alumnas de su clase.

Entonces, ¿cómo podemos definir la concreción curricular de la escuela? Yo diría que es algo así como:

La concreción curricular a nivel de centro es la adaptación y contextualización de los contenidos, competencias y criterios que establece el currículum para guiar la planificación docente y asegurar coherencia y continuidad entre los diferentes cursos y los valores de la escuela descritos en el PEC.

Una vez entendemos estos cuatro niveles, podemos enfocarnos en la importancia de la concreción curricular a nivel de escuela, que va a ser la que tengamos que elaborar el equipo docente y que asegure continuidad y coherencia en el proyecto educativo de centro (PEC) y en las metodologías, actividades y tareas entre cursos.

¿Qué debe contener la concreción curricular a nivel de escuela?

Una buena concreción curricular a nivel de escuela debería contener aquellos elementos que permita a los docentes planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sabiendo que es coherente con los principios y objetivos de la escuela. Para ello podemos destacar:

  • Especificación de contenidos. Consiste en concretar los contenidos y competencias que se van a desarrollar, dotándoles de un contexto. Por ejemplo: Podríamos concretar que en el área de inglés, en tercero de primaria, tienen que producir y comprender descripciones físicas de personas. Esto se hará utilizando el vocabulario de: brown hair, blonde hair, brown eyes, tall, short, [...] y la estructura gramatical have/has got.
  • Especificación de los criterios de evaluación. Teniendo en cuenta los criterios de evaluación establecidos a nivel autonómico, los desglosaremos para poder realizar una evaluación más concreta.
  • Herramientas de evaluación. Una vez tenemos desglosado los criterios, podemos establecer las herramientas de evaluación que utilizaremos para asegurar de que los niños y niñas consiguen el criterio de evaluación propuesto y en qué grado.
  • Herramientas y recursos. Es importante también reflejar qué herramientas y recursos se pueden utilizar para conseguir la adquisición de contenidos y competencias. Siguiendo con el ejemplo de descripción de personas físicas podríamos proponer: (1) Traer fotografía de familiares y describirla, (2) juego who is who?, (3) quiz de vocabulario, etc.

Por cierto, creo que no hay que decir que la concreción curricular, que queda reflejada en la programación anual, es flexible. Este documento habría que ir complementándolo, revisándolo y mejorándolo cada año, reflexionando sobre lo que funciona, lo que no y adaptándolo a las necesidades conforme la sociedad avanza.

¿Por qué es importante y qué beneficios tiene?

En este punto voy a intentar ser breve y conciso pero, si has ido leyendo las secciones anteriores te habrás podido dar cuenta de lo que supone tener una buena concreción curricular a nivel de centro:

1️⃣ Individualización. Ya no solo a nivel de alumno y alumna, sino a nivel de centro. Cada escuela tiene un contexto y una realidad muy diferente. Una educación individualizada también se refiere a nivel colectivo. Adaptar el currículum a la realidad, contexto y características del centro es el primer paso.

Por otro lado, si el currículum está adaptado al centro, va a ser mucho más fácil para los y las docentes adoptar (y también adaptar) estos contenidos y competencias a su grupo-clase, llevando a cabo (aquí sí) una educación individualizada a nivel personal.

¿Cómo lo podemos conseguir? (Esto que os comento a continuación todavía no lo he llevado a cabo, pero creo que tiene un potencial brutal.) La propuesta consistiría en:

  1. Comenzamos haciendo una concreción curricular a nivel de centro con las experiencias, recursos e ideas que surjan entre el equipo docente.
  2. A medida que se pone en práctica, se va modificando, ampliando y mejorando
  3. Aquí viene la parte esencial. A medida que vamos realizando este currículum de la escuela "normativo", también vamos añadiendo ramificaciones. Es decir, propuestas, actividades y materiales tanto de refuerzo como de extensión. ¿Para qué? Fácil, para llevar una educación coherente con el DUA y que, de una forma real, demos respuesta a toda la diversidad.

Obviamente esto es muy difícil hacerlo en un año. Poco a poco sí que podemos conseguir crear una gran base de recursos, materiales y propuestas que se adapten a las diferentes características y necesidades de nuestro alumnado

2️⃣ Facilidad a la hora de programar. Aunque comenzar una buena concreción curricular es una tarea costosa, una vez hecha facilitaremos mucho el trabajo a todo el equipo docente, ya que, de alguna forma, está preestablecido los contenidos, objetivos, herramientas y propuestas a realizar.

3️⃣ Recursos y proyectos. Como se ha comentado anteriormente, al ser un documento vivo y flexible, la experiencias, pruebas y recursos que se vayan creando o adaptando cada año deberían quedar registrados, para así tener un gran recopilatorio de materiales, propuestas e ideas para utilizar los siguientes años.

4️⃣ Asegurar coherencia con el PEC. Muchas veces, debido al continuo cambio de personal docente en los centros educativos, no nos da tiempo a transmitir de manera clara unos valores y principios que se han establecido y reflexionado años atrás. La función de la concesión curricular también puede ser el resumir en varios breves párrafos estos principios, valores y objetivos, conjuntamente con los contenidos, competencias, criterios y recursos a trabajar durante el año, y que así los nuevos docentes tengan la oportunidad de leerlos detenidamente, reflexionar sobre ellos y ligarlos con la práctica docente durante el próximo curso.

5️⃣ Ayuda e intercambio de experiencias entre docentes. Al asegurar coherencia y continuidad, los docentes pueden preguntar a otros compañeros y compañeras que han llevado a cabo esta misma concreción curricular otros años atrás para resolver dudas o cuestiones.

Boletín Educlaustro

Si te apasiona la educación tanto como a mí, cada domingo te envío a tu correo recursos, herramientas, reflexiones y conceptos educativos para que sigamos aprendiendo.

👉 Únete aquí

Conclusiones

A modo de conclusión, creo firmemente que la concreción curricular a nivel de centro es una herramienta indispensable para la continuidad y coherencia de un centro educativo. Del mismo modo, considero que nos es un documento que podamos realizar de forma completa en un año, sino que será el resultado de diversas experiencias, propuestas y recursos recopilados durante varios años.

Además, esto conlleva un gran trabajo de reflexión y documentación por parte de los y las docentes, intentando reflejar de alguna forma lo que ha funcionado, lo que no y los materiales que han ido utilizando para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

ISAAC GUERRERO

Maestro de inglés. Creador del boletín Claustro Virtual. Fui el cofundador de Somprojecte. A veces escribo con la izquierda.

13 comments on “📚 ¿Qué es la concreción curricular y por qué es importante?”

  1. Me ha resultado muy útil para aclararme con la organización de algunos conceptos en la preparación de las oposiciones. ¡Gracias!

  2. Muchas gracias por escribir este tipo de artículos, es de gran ayuda para las personas que tenemos interés y realizar nuestro trabajo bien

  3. Muchas gracias por la explicación. Soy novata en equipo directivo y al inicio de curso hay mucho papeleo que se tiene que enviar a la Consejería de Educación.

  4. Gracias Isaac, esto que comentas en el artículo sobre la concreción curricular sería la panacea de cualquier centro educativo (del mío también). Y, como bien dices, es un trabajo arduo y difícil...espero que algún día se pueda conseguir. En eso estamos.

  5. Pues sinceramente no estoy nada de acuerdo con la con q los docentes que tenemos una carga de burocracia enorme y en las sesiones ve reflejado no poder preparar las clases muchas veces como se deberia. Tener q realizar con todo el equipo docente más trabajo, un trabajo q se debe encargar la Consejería u otros equipo. Ya está bien de cargar aún más a los docentes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con 💙 por Isaac Guerrero
©2021 Isaac Guerrero 🧑🏻 | Contacto
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram