Si esperas que te dé una solución mágica para conseguir mejores resultados deja de leer. Este no es tu artículo. Por el contrario, si quieres conocer una práctica que puede acarrear una mejora muy sustancial de la educación en general y las prácticas docentes, ¡adelante!
Como puede que sepas estoy por Vancouver (Canadá) trabajando como monitor de actividades antes y después de la escuela. Esto no está muy lejos de la enseñanza y, además, me expone al idioma ante los niños y las niñas durante más de 5 horas al día, lo que hace que poco a poco vaya mejorando y perdiendo este acento hispano que nos caracteriza.
El programa de before and after school caring se desarrolla en un aula del propio centro por lo que nos tenemos que coordinar con los maestros y maestras, los horarios escolares y los días festivos en los que el colegio cierra sus puertas. Además de todas las festividades tanto nacionales como locales, hay otras ocasiones en las que el colegio cierra para los alumnos, NO para los docentes, por ejemplo en el pro-d Day. Te explico.
¿Qué es el Pro-D Day?
El Professional Development Day (día del desarrollo profesional en español) más conocido por toda la sociedad como Pro-D Day o PD Day, es un día en el que las escuelas se reservan para, como bien indica su nombre, la mejora profesional en la práctica docente. Todas las escuelas, sin excepción alguna, lo llevan a cabo.
Algunos y algunas estaréis pensando que esto está muy bien y que parece novedoso por el nombre o porque viene de un país extranjero (ya sabes, lo nuevo con nombre en inglés siempre mola más) pero que esto mismo lo tenemos en España con algunos matices:
- En España no es un día entero, sino que se designa una franja horaria de un día a la semana para hacer algún taller escogido por todo el claustro durante un mes o mes y medio.
- Los alumnos siguen viniendo a la escuela.
Y es verdad. Tenéis razón, pero dejadme explicaros cómo funciona este Pro-D Day y podremos comparar y ver qué podría tener más beneficios.
Mayor concentración en la formación
En primer lugar, el que no haya clases durante ese día hace que los maestros estén completamente centrados en la formación y adquisición de nuevos aprendizajes. Cuando lo hacemos en los coles de España, normalmente en mitad de la jornada o al final de ella, los docentes estamos pensando más en la clase que nos toca impartir la siguiente hora, los problemas que he tenido con un alumno esta mañana o el material que se me ha olvidado pedirle a mi compañera, etc., que en la propia formación y aprendizaje.
Formación continuada. Dos veces al trimestre
Como decía anteriormente, en España solemos hacer uno o dos talleres de varias sesiones al año. A veces, lo hacemos recién comenzado el curso, cuando todos tenemos más ganas y estamos más receptivos. Otras veces lo hacemos al final, cuando el equipo de formación nos dice que no hemos hecho nada en todo el año y que hay que realizar un taller sí o sí.
El hacer 6 sesiones al año, de un día entero, nos permite preguntar muchas más dudas, aplicar los aprendizajes en el próximo trimestre y da la sensación de una formación continua más continua, valga la redundancia.
Fortalecimiento del claustro
Con las prisas y lo rápido que va la vida dentro de los colegios e institutos muchas veces nos olvidamos de lo importante que es la creación de un claustro unido, que reme hacia el mismo puerto aunque sea con distinto barco. Vuelvo a lo de antes: si tengo la formación de 12:30 a 2:00 y a las 3:00 tengo que tener a 25 niños y niñas sentados en sus respectivos pupitres no me va a dar tiempo a hacer dinámicas de grupo que fortalezcan las relaciones entre los docentes.
Estos PD Day se pueden utilizar para esto también. Irnos a hacer pruebas cooperativas en el medio natural, hacer dinámicas grupales en la escuela mientras aprendemos técnicas para aplicar con nuestros alumnos, crear un escaperoom, hacer un día de convivencia con talleres para desarrollar la inteligencia emocional y la empatía... Hay mil formas de aprovechar estos días y pasárselo bien al mismo tiempo.
Todas las escuelas
La última cosa que me parece muy importante, y debería haberla puesto en primer lugar, es la cooperación entre escuelas. No estamos acostumbrados a colaborar con docentes fuera de nuestro claustro. No sé porqué en la educación todavía no hemos llegado a esto (hay que decir que algunos centros sí que lo han hecho). Salir de nuestro colegio, irnos a otro a pasar el día, conocer a los docentes, su organización, sus estrategias, sus problemas... ¡ES ESENCIAL! Para ello tenemos que dejar envidias y diferencias y centrarnos en lo que nos une. ¿No sería bonito reforzar las relaciones entre escuelas y crear claustros transversales?
Creo que es una medida que tendríamos que contemplar. Al fin y al cabo, menos se puede convertir en más. 6 días menos de clase al año que pueden tener un beneficio en la educación tremendo. ¿Y a ti qué te parece? ¿Crees que sería posible?