7 mayo, 2020

⛔ La inclusión es excluyente

Puede sonar muy loco, pero creo que puede tener algo de encaje. Me encantaría que alguien me diese buenas razones que me tire esta idea por el suelo. Pero antes, os presento lo que he estado pensando, aunque puede parecer un poco enrevesado.

De todas formas, si no te queda claro con lo que puedas leer en las siguientes líneas te invito a escuchar el episodio del podcast en el que espero haberme explicado un poco mejor. ¡Vamos a ello!

Esta pasada semana le fui comentando esta idea a varios amigos y colgando la pregunta tanto en Twitter como en mi Instagram. No fueron muchas respuestas las recopiladas, pero destaco la de Chema Gómez: “🤯🤯”, en Instagram y la de David Vargas en Twitter quien comentaba que no existía la inclusión en la actualidad.

Y es que en eso no me meto. Que exista o que no exista. Aún así, me sigue pareciendo excluyente. Os cuento ya mis razones.

Todo el mundo es diferente. O no...

Partiendo de la base que todos y todas somos diferentes (y por lo tanto somos parte de una sociedad anormal y diversa), ¿cómo se podría excluir a nadie? No debería de existir la inclusión ya que, como digo, se parte de la base de que todo el mundo es diferente. Podríamos hablar de aceptación o no aceptación, pero no de inclusión o exclusión.

Cuando incluimos a alguien estamos, indirectamente, creyendo que hay gente más diferente que otra. Que hay gente “normal” y gente menos normal. Por lo tanto, vivimos en una sociedad normal, donde todos somos iguales y en la que no hay diferencias entre nosotros.

¿Cómo se incluye a alguien en una sociedad en la que todos y todas (se supone) somos diferentes? ¿No tendría que ser incluido por defecto?

Lo malo de lo "normal"

Hay una canción de Kase O, "Quién no?" que dice “¿Qué es lo normal y qué es lo raro?” Si existe la palabra inclusión, y la inclusión en sí, es porque damos por hecho, como decía, que hay gente “normal” y que vivimos en una sociedad “normal” con unos estándares que hay que cumplir para ser inmediatamente aceptado o incluido. Pero si esto es así, el lema “Todos diferentes, todos iguales” ya no nos valdría nunca más.

Además, ¿quién pone las reglas en la normalidad? ¿la mayoría? ¿Y si la mayoría se equivoca (que pasa más veces de las que creemos)?

Y es más, siguiendo con esta idea de la sociedad “normal”, ¿podría estar esta sociedad compuesta de personas diferentes y anormales?

La inclusión en la escuela

Puede que aquí me esté metiendo en terreno un poco pantanoso. Antes de nada, no quiero que se me malinterprete y se piense que estoy en contra de la inclusión en el colegio y que quiero a los niños con más necesidades que otros en aulas separadas. Nunca. Tan solo son ideas y reflexiones que pueden ser totalmente erróneas pero que me apetecía compartir.

¡Al lío! Si metemos el concepto de inclusión (y la inclusión en sí) en la escuela estamos defendiendo también una especie de normalidad. Un niño o niña estándar y todo lo que sobre salga de aquí es lo anormal y lo raro. Entonces ya no podríamos decir todos los niños y niñas son diferentes, sino que hay unos más diferentes que otros al poner un estándar.

Por lo tanto, si nos regimos por esta percepción la respuesta es sí. Necesitamos inclusión. Porque hablamos de una escuela estandarizada, que pone unas reglas o unos parámetros a la anormalidad, a la diferencia. Es aquí cuando la escuela deberá incluir a esos niños y niñas que estén fuera de esos parámetros, que sean más diferentes, más anormales que otros.

Por otro lado, si realmente la escuela cree que todos y cada uno de los niños y niñas son diferentes, anormales, diversos y con capacidades, habilidades y desarrollos diferentes, nunca deberíamos hablar de inclusión, porque ya está más que presente en estos valores. No puedes incluir a nadie en una escuela que cree que todos los niños y niñas son diferentes. Ya viene por defecto.

¿Es la inclusión lo opuesto a las normas? ¿A la regla? ¿A lo “normal”?

ISAAC GUERRERO

Maestro de inglés. Creador del boletín Claustro Virtual. Fui el cofundador de Somprojecte. A veces escribo con la izquierda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con 💙 por Isaac Guerrero
©2024 Isaac Guerrero 🧑🏻 | Contacto
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram