5 junio, 2023

🚧 Fomentar la creatividad en el aula: barreras

Estoy seguro que te has preguntado muchas veces cómo fomentar la creatividad en el aula. Del mismo modo, como docente que eres, también habrás visto el famoso vídeo de Sir Ken Robinson en el que defiende que las escuelas "matan" la creatividad. Pero, ¿hasta qué punto es esto cierto? ¿Qué entendemos por creatividad? Y, más importante, ¿qué podemos hacer para fomentarla en vez de "matarla"?

Dar respuesta a todas estas preguntas es imposible, al menos para mí. Pero sí que podemos intentar profundizar un poco más en este concepto, a veces tan abstracto, y entender cómo surge y sus características para, así, dar el siguiente paso para fomentar la creatividad en el aula.

¿Qué entendemos por creatividad?

Para responder a esta pregunta consultamos directamente a la RAE en la que encontramos dos acepciones:

  1. Facultad de crear.
  2. Capacidad de creación.

Estas dos acepciones nos abren directamente otro debate. La creación surge mediante el establecimiento de conexiones entre ideas para generar unas nuevas. Una pieza clave para conectar estas ideas es la memoria. ¡Exacto! Sin memoria para retener, evocar y conectar estas ideas no se puede dar la creatividad.

Lo que nos lleva a otra conclusión: para que exista la creatividad debe haber conocimiento, esas ideas que conectaremos las unas con las otras para crear nuevas serán aprendizajes y conceptos previamente adquiridos.

Por tanto, la creatividad sin conocimientos y sin memoria no puede darse. Este hecho es importante, o al menos yo lo considero, para comprender que dar fomentar la creatividad en el aula no es contrario al aprendizaje de contenidos y al trabajo de la memoria, sino que imprescindible.

Y creo que en este momento estamos preparados para añadir una última pregunta, ¿toda creación es creativa? Personalmente pienso que la creatividad debe ser, en algún sentido, útil. Me explico. ¿Cuántas veces has escuchado una idea, has visto una obra de arte o has leído un relato y has pensado "esta persona está loca" en vez de "esta persona es muy creativa"? En mi opinión, si son ideas muy "inconexas", si no nos despiertan una emoción, si no vemos "utilidad" en cierta medida, no podemos catalogarlo como creativa.

Por tanto, desde este punto de vista, la creatividad va ligada, en cierta manera, a la utilidad.

Barreras que impiden fomentar la creatividad en el aula

Primero, antes de abordar dos de las barreras más importantes que nos impiden desarrollar nuestra creatividad en el día a día cabe decir que la capacidad creativa se trabaja, no es innata. Por tanto, en el aula, deberemos crear situaciones y dinámicas en las que ayudemos al alumnado a desarrollar esta capacidad. Esto lo dejamos para otro artículo.

¿Cuáles son las dos principales barreras?

La fijación funcional

No podemos negar que el alumnado de infantil utiliza y le da muchos más usos a objetos simples como un clip, una caja o un tubo de cartón, haciendo que se conviertan en castillos, telescopios, llaves, naves y decenas de otros objetos. Esto desaparece conforme nos vamos haciendo más mayores, ¿cierto?

Teniendo en cuenta esta observación que se da en la gran mayoría de niños y niñas, podríamos afirmar que cuanto más mayores nos hacemos somos mucho menos creativos. Que cualquier niño o niña de 3, 4 o 5 años es mucho más creativo que un adulto. ¿Es esto cierto? No del todo. Y una de las grandes culpables es la llamada Fijación funcional, un término acuñado por Karl Duncker en 1945.

¿Y qué es? No es más que un sesgo cognitivo que tenemos sobre la utilidad de diversos objetos. Es decir, vemos una caja e inmediatamente pensamos en que sirve para guardar cosas. Y punto. No le damos más vueltas.

Y esto no es algo negativo. Al contrario, es un atajo que utiliza nuestro cerebro utiliza para ahorrar energía y tomar decisiones más rápidas. ¿Te imaginas lo que supondría estar pensando en cada momento todas las alternativas para las que se puede utilizar un objeto? Nos volveríamos locos. Por ello, nos vamos haciendo más "eficientes", ligando un objeto con una o varias funciones. El aspecto negativo es que nos cuesta mucho más pensar de forma creativa.

Y claro, como ya supondrás, conforme nos vamos haciendo más mayores y nuestro cerebro interioriza la utilidad de muchísimos elementos ya nos supone un esfuerzo extra pensar "fuera de la caja". Y hablando de cajas, quizá te suene este experimento en el que vemos claramente la fijación funcional en acción.

Boletín Educlaustro

Si te apasiona la educación tanto como a mí, cada domingo te envío a tu correo una idea, dos reflexiones, una herramienta y diez recursos que te ayudan a mejorar tu práctica en el aula.


El realismo

Está bastante ligada con la anterior. Conforme vamos creciendo y viviendo experiencias nos hacemos más realistas (recuerda la fina línea entre "ser creativo/a" o "estar loco/a"). Somos capaces de distinguir las ideas verosímiles de las que no lo son. Por ejemplo: Cuando vamos por una carretera por la noche y vemos una sola luz delante nuestro, lo primero que pensamos es que es una moto, porque es lo más probable. Esto nos evita el divagar acerca de la gran cantidad de cosas que podría ser.

Al igual que antes, esto es un mecanismo de ahorro de energía para el cerebro que, como comentábamos antes, aumenta la capacidad de tomar decisiones más rápidas y eficaces, basadas en probabilidad tomando como referencia nuestras experiencias previas.

Estas experiencias y conocimientos que vamos adquiriendo con el paso de los días nos ayudan a evitar equivocaciones a la vez que nos permiten establecer mucho más rápido las posibilidades de los objetos y situaciones que nos rodean (aunque nos equivocamos muchísimas veces).

En el caso de los niños y niñas esta experiencia y conocimiento es todavía muy escaso, por lo tanto, su impulso es probar, inventar, experimentar… porque probablemente no sepan que ese tubo de PVC que usaron para crear música, como tobogán de las canicas, como telescopio, para gritar más fuerte, etc., “sirva realmente” (aquí la fijación funcional) para que el agua pase y nos llegue a casa.

A modo de conclusión

No está demostrado que "la escuela mate la creatividad", tampoco que conforme vamos haciéndonos más mayores nuestra creatividad disminuya. Y, como hemos dicho antes, no es una capacidad que se tiene o no se tiene. Se puede (y se debe trabajar).

El hecho de ser conscientes porqué "somos menos creativos" conforme pasan los años nos puede ayudar a forzarnos a buscar la creación de esas conexiones entre ideas y conocimientos que nos permitan, como dice el diccionario, crear. Eso sí, con una utilidad y cierto sentido. Sea lo que sea que entendamos por eso.

📚 Fuentes

ISAAC GUERRERO

Maestro de inglés. Creador del boletín Claustro Virtual. Fui el cofundador de Somprojecte. A veces escribo con la izquierda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con 💙 por Isaac Guerrero
©2021 Isaac Guerrero 🧑🏻 | Contacto
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram