29 abril, 2020

🔬 Aplica estos filtros antes de decir algo

Ahora más que nunca. Con la situación que estamos viviendo la cantidad de noticias falsas y conspiraciones ha aumentado considerablemente. Por ello, antes de ser parte de esa cadena, deberíamos aplicar 3 filtros que nos ayudarán a decidir si es bueno compartir esa información o no.

¿Quién era Sócrates?

Sócrates fue uno de los filósofos más importantes de la antigua Grecia. Tuvo como discípulo a Platón, quien enseñaría a Aristóteles.

Este filósofo, guiado siempre por la verdad y la justicia, era una persona inquieta, preguntona y charladora. Las preguntas no solo se las hacía a los demás, sino también a él mismo. De ahí su frase "solo sé que no sé nada".

Fue uno de los primeros en abrir la educación a todo el mundo. No negaba sus respuestas ni sus preguntas a ninguna persona, independientemente de su condición económica o política. Además, lo hacía de forma gratuita, sin pedir nada a cambio. Creía que el saber era de todos, una condición indispensable del humano.

Los 3 filtros de Sócrates

La leyenda cuenta que un día uno de los alumnos de Sócrates se le acercó falto de aliento diciéndole: "Maestro, le tengo que contar algo importante". El filósofo se paró un momento y le hizo tres preguntas.

El filtro de la Verdad

La primera fue: "¿Estás seguro de lo que me vas a decir es 100% verdad?"

Este sería el primer filtro que debe pasar nuestra información antes de ser compartida. Debemos estar muy seguros de que esta información que vamos a compartir es verídica, que no apoya un bulo y que no desinforma.

Hoy más que nunca, compartimos noticias, bulos, opiniones y comentarios que hemos escuchado y sobre los que no nos hemos parado a pensar o contrastar. Normalmente lo hacemos por afinidad política, por la importancia que creemos que tienen para nosotros y nuestro círculo de relaciones o por justicia.

En la mayoría de los casos no contrastamos esa información (y eso que con internet es más fácil que nunca) lo que hace que, en muchas ocasiones, desinformemos.

El filtro de la Bondad

"¿Es bueno lo que me vas a contar para otras personas y para mí?"

Una vez pasado el primer filtro, una vez estamos seguros de que la información es verídica, debemos pasar el segundo. Este filtro es, a veces, el más difícil porque supone ponernos en la piel de los demás.

Seamos más empáticos. Si lo que me vas a contar está haciendo daño a otras personas, ¿es tan importante como para compartirlo? Los cotilleos, las noticias personales, la salsa rosa, etc., no tendrían que ser compartidas, ya que podemos estar perjudicando la vida de otras personas (y además dudo que pasen el primer filtro).

El filtro de la Utilidad

La última pregunta que le hizo el filósofo fue: "¿Esto que me vas a contar es útil para mí?"

Este último filtro es el que más controversia podría causar. Lo que nosotros pensamos que puede ser útil puede que no lo sea para el receptor. Por ello, la empatía y el conocimiento personal juegan un papel importante.

Asegurémonos primero de la utilidad de esta información, expliquemos el porqué creemos que puede ser útil y, si ha pasado los otros dos filtros, comentémosla.

Como veis son tres preguntas muy simples, que cuestan de responder tan solo un minuto y nos servirán para cribar la información, para escuchar más que hablar y para detener la desinformación, tan presente en la actualidad.

Yo ya he comenzado a aplicarlos. Te contaré qué tal va 😊

ISAAC GUERRERO

Maestro de inglés. Creador del boletín Claustro Virtual. Fui el cofundador de Somprojecte. A veces escribo con la izquierda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con 💙 por Isaac Guerrero
©2024 Isaac Guerrero 🧑🏻 | Contacto
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram