12 octubre, 2023

🌟 La creatividad y el conocimiento

La creatividad y el conocimiento son dos elementos íntimamente ligados. Sin el segundo es imposible que se dé el primero, por contrario que parezca. Para entenderlo mejor podemos imaginarnos una habitación vacía. Sin muebles ni objetos ni cuadros. Nada.

Con esta habitación falta de elementos (que serían nuestros conocimientos) las posibilidades que tenemos de cambiarla, probar y mezclar son nulas. Igual que en nuestra cabeza. Si no hay conocimientos y aprendizajes es imposible que podamos utilizarlos de una forma creativa.

La creatividad y la identidad

A la pregunta sobre la definición de creatividad ya le dimos (o al menos lo intentamos) respuesta en el artículo en el que hablamos sobre las barreras para fomentar la creatividad en el aula. Por tanto, no nos detendremos en ella.

Sí que haremos un pequeño apunte. En el artículo citado en el párrafo anterior comentamos que "el realismo" era una de esas barreras que nos impedía ser más creativos. Una realidad personal que se va construyendo según nuestras experiencias, valores, pensamientos, competencias y conceptos. Y juntos forman el conocimiento del que hablábamos antes.

Este conocimiento lo utilizamos (reforzado o limitado por la sociedad y las personas que nos rodean) para, a partir de él, crear nuestras convicciones y creencias que, en muchos casos, limitarán la aparición de la creatividad y de las cuales es muy difícil despojarse por dos motivos:

  1. Se autorrefuerzan (sesgo de confirmación)
  2. Algunas de ellas están ligadas íntimamente a nuestra identidad.

Conocimientos y escuela

Ya sabemos que una habitación vacía no se puede ordenar de ninguna forma. Bien. Pensemos ahora en la escuela y los centros de educación. Ahí es donde se aprenden los saberes, conceptos, habilidades, contenidos y competencias. ¿Por qué no se utilizan para desarrollar la creatividad entonces?

En mi opinión, a parte de las barreras biológicas, también las hay no biológicas como puede ser el enfoque de la escuela en la historia: una transmisora de contenidos y saberes, en la mayoría de casos. Una institución que tenía como principal objetivo la adquisición memorística y conceptual de los aprendizajes, olvidando la parte competencial y creativa. Sin fomentar el "jugar con los conocimientos" dejando al alumnado crear situaciones o funciones alternativas utilizando los saberes adquiridos.

Para fomentar la creatividad, u otras funciones de orden superior, hay que ofrecer múltiples oportunidades para que el alumnado la pueda desarrollar y utilizar en contextos significativos. Al mismo tiempo que fomentar y desarrollar una actitud creativa (no penalizando los errores, fomentando la experimentación, probando, compartiendo, opinando…)

Un método que me pareció muy interesante es el de "Vaciar la taza", es decir, desaprender para ver todo desde una perspectiva nueva, aplicando la creatividad y el conocimiento que ya se tiene para resolver diversos problemas.

Este es el caso de Laila Ohlgren, la "inventora" del botón de llamar en los teléfonos móviles.

La creatividad y el conocimiento: ¿cuáles?

Tal como cita Héctor Ruíz en el hilo enlazado en la sección "Fuentes", no es suficiente la adquisición de conocimientos "amplios", como suelen ser en la escuela, sino que también deben ser "profundos". Sin una comprensión "detallada" de estos es muy difícil utilizarlos de una forma creativa.

¿Y qué entendemos por aprendizajes profundos? Según Héctor, son aquellos que tienen significados para el alumnado. Además, son transferibles a nuevas situaciones (por su alto grado de adquisición) y son funcionales, es decir, nos permiten hacer cosas con ellos. Personalmente, este aspecto creo que tiene mucha relación con las situaciones de aprendizaje.

Por tanto, y esto es una reflexión personal, podríamos decir que un currículum demasiado amplio (como el que nos encontramos en la actualidad) es contrario al desarrollo de la creatividad y funciones superiores. Mucho contenido en un periodo muy limitado de tiempo conlleva a una adquisición superficial, lo que concluye en una ausencia de control sobre los conceptos y por tanto es muy difícil desarrollar la creatividad.

Características de la creatividad

Una de las características esenciales de la creatividad es que se adapta al ámbito en el que va a ser usada. Es decir, no podemos entrenar la creatividad como una actividad general, lo que quiere decir que no vamos a ser creativos en todos los ámbitos, no funciona igual que un músculo.

¿Por qué? Exacto. Porque la creatividad depende de los conocimientos. No podemos ser creativos en un ámbito en el que nuestro conocimiento es nulo. Por ejemplo, yo puedo ser creativo en el ámbito educativo y nada en el arquitectónico, ya que mis conocimientos en este último son nulos.

Conclusión

Citando a Héctor Ruíz "al fin y al cabo, una de las funciones de la escuela es proporcionar conocimientos: la materia prima de la creatividad." Además tenemos todos los ingredientes para hacerlo.

Conocer cómo aprendemos, cómo funciona la creatividad, la memoria y otros procesos cognitivos nos facilita mucho la tarea docente en el aula.

Además, usar los conocimientos en actividades creativas es también una buena forma de conseguir que se adquieran todavía más profundos y detallados, utilizando los conocimientos trabajados y adquiridos para crear algo propio o en conjunto.

Por aquí enlazo una actividad que nos puede servir para fomentar la creatividad y el pensamiento liminal, del cual hablaremos en otro artículo.

📚 Fuentes

  • Rodríguez de Santiago, J. (Anfitrión). (2021, septiembre). #103 Creatividad (I): roba como un artista [Episodio de podcast]. En Kaizen. Link al episodio.
  • Rodríguez de Santiago, J. (Anfitrión). (2021, Octubre). #107 Creatividad (II): Pensamiento liminal [Episodio de podcast]. En Kaizen. Link al episodio.
  • Ruíz Martín, H. (2021, Abril 17). Resumen y evidencias sobre la afirmación "la escuela mata la creatividad" [Hilo en Twitter]. Recuperado de https://twitter.com/hruizmartin/status/1383474775645777928

ISAAC GUERRERO

Maestro de inglés. Creador del boletín Claustro Virtual. Fui el cofundador de Somprojecte. A veces escribo con la izquierda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con 💙 por Isaac Guerrero
©2024 Isaac Guerrero 🧑🏻 | Contacto
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram