28 noviembre, 2019

🥑 Comer mejor comienza por conocer lo que comes

Hace unas semanas escuché por primera vez en mi vida el concepto food literacy que vendría a ser, traducido literalmente, alfabetización sobre la comida Me pareció un concepto fascinante y, desgraciadamente, poco trabajado en la sociedad y en la escuela.

Cada día más, vemos a una cantidad mayor de niños y niñas con sobrepeso, que llevan una rutina sedentaria y que se alimentan de una manera nefasta. Desde YMCA, la organización para la que estoy trabajando ahora, intentamos promover hábitos de vida saludables teniendo como base el deporte y la alimentación sugar freehaciendo hincapié en el concepto de food literacy.

Creo que esto es especialmente importante en las grandes ciudades donde es muy fácil caer en las garras de las multinacionales de comida rápida o bebidas muy azucaradas como Starbucks o Tim Hortons. Me atrevería a decir que en los pueblos los niveles de obesidad son mucho más bajos (no tengo ningún dato, solo opinión y percepción personal). Recuerdo como crecí yo: subiendo al castillo del pueblo día sí y día también, corriendo por el parque a todas horas, saliendo a la calle por donde no pasaban casi coches a jugar al fútbol o haciendo carreras y derrapes con las bicicletas. No me acuerdo si comía bien, pero seguro que lo quemaba todo.

¿Qué es food literacy o alfabetización sobre los alimentos?

El concepto food literacy no es muy difícil de entender. Resumiendo podría ser el conocimiento que tenemos sobre los alimentos que consumimos en nuestro día a día. Esto va más allá de la típica pirámide de los alimentos que lleva causando controversia desde hace unos años. La pirámide con la que crecimos nosotros no es la misma que se presenta ahora. Os dejo por aquí una bastante completa del Dr. Ryan Cevola que además va más allá de la comida.

Pirámide del Dr. Ryan Cevola

Desde hace no mucho tiempo, esta pirámide se está cambiando por "El plato del buen comer" o "El plato para comer saludable". Los expertos dicen que es mucho más visual para las personas que no acabamos de entender o de conocer lo que nos aportan los carbohidratos, proteínas, vitaminas y todo esto.

Resultado de imagen para el plato para comer saludable

Una vez conocemos básicamente que es food literacy y tenemos la pirámide y "El plato saludable" para apoyarnos, deberíamos sumergirnos un poco más en el concepto para ver algunos de sus aspectos clave que normalmente pasamos por alto.

Conocimiento, actitudes y habilidades

La mayoría de veces, cuando intentamos promover hábitos de vida saludables y comida sana, presentamos alguno de los diagramas mostrados anteriormente, creyendo que los niños y niñas o incluso los adultos han aprendido a cocinar y comer bien con estas dos herramientas visuales. Desgraciadamente no es así. Este concepto conlleva mucho más.

  • 🧠 Conocimiento. Este aspecto lo podríamos tener cubierto con la pirámide y el plato saludable. Tendríamos una idea de la cantidad de cada alimento que deberíamos comer con cada comida y porqué.
  • 💪 Actitudes. ¡Stop! Aquí fallamos. Y fallamos estrepitosamente. Para comer sano, igual que para muchas cosas, hay que tener actitud y ganas. ¿Es difícil decir que no a un bombón, a una chuchería o a un batido del Starbucks? Pues claro que es difícil, el azúcar genera una reacción muy placentera para nuestro cuerpo. Ahora bien, si queremos reducirlo hay que poner de nuestra parte y tener actitud.
  • 🤸‍♂️ Habilidades. Ya tenemos el conocimiento y las actitudes pero, ¿cómo puedo cocinar esto? ¿cómo combino estos ingredientes? Siempre como lo mismo. Fomentar las habilidades culinarias también está íntimamente relacionado con la comida saludable. No es solo fomentar el conocimiento, sino también cómo llevarlo a cabo. Que nuestros hijos nos ayuden en la cocina, hacer talleres de cocina en la escuela, promover que los niños y niñas nos preparen una merienda, un aperitivo, etc., mejora también estos hábitos de vida saludables.

Conectados con la salud mental, física y el bienestar

Lo de la salud física ya lo sabías, ¿verdad? No será la primera vez que leas que la alimentación modifica drásticamente como nos sentimos, la energía que tenemos o la forma de nuestro cuerpo. Podemos ir al gimnasio 7 días a la semana durante 4 horas diarias para que se nos marquen los abdominales, pero si no comemos lo adecuado... ¡verás tan solo uno redondo!

Por otro lado, la salud mental. Debería haber empezado por esta, ya que creo que es un poco más importante que el la salud física. Nuestro estado anímico y nuestra predisposición y ganas por hacer cosas va a estar 100% influida por los alimentos que comemos durante el día. El otro día hablaba de productividad, cuida tu alimentación y serás mucho más productivo.

Trabajar la comida con los niños

Hay un par de conceptos más que debemos tener claros a la hora de hablar de food literacy, pero los voy a incluir en esta mini-sección, ya que nos puede servir para educar a los más pequeños en este ámbito. Ya conocemos qué es el concepto de food literacy y porqué es importante. Tenemos dos herramientas para mostrarle a los niños y niñas los diferentes alimentos y la cantidad que tendrían que comer de cada uno. Sabemos que este concepto necesita de una serie de habilidades para ser competentes en él y que está íntimamente relacionado con nuestra salud mental y física. ¿Qué más podemos hacer?

¿De dónde provienen los alimentos?

Vuelvo otra vez a diferenciar entre grandes ciudades y pueblos. En los pueblos, o los abuelos o el vecino o el tío Pepe tienen "tierras y ganao" no muy lejos de casa. Allí van cada día a recoger los huevos que ponen las gallinas, a recolectar las hortalizas y verduras de temporada y luego, a venderlas en el vecindario. Los niños y niñas rurales tienen muchísimas más oportunidades de conocer de donde proviene cada alimento, cuando es la época de cada fruta y verdura y todo el proceso de producción y recolección. Por tanto, los chavales pueden ver todo el camino que recorre un producto desde su fase inicial hasta que lo comen en casa.

En contra, los niños de las ciudades solo ven estos alimentos en el supermercado, en el centro comercial o en el mercadillo callejero que ponen en la plaza mayor una vez a la semana. El camino de los alimentos para los niños y niñas urbanos va desde los grandes almacenes al plato de casa, se pierden la mayor parte del proceso, la más inspiradora y costosa.

Por todo esto es importante subrayar todo el proceso que pasa un producto hasta que llega a nuestros platos. Deben saber cómo se cultivan las verduras, cómo se recolectan y qué fases existen hasta que llega a nuestro plato para incrementar su conocimiento por los alimentos. 

Los cinco sentidos en los alimentos

¡No toques con las manos! ¡No huelas eso que huele fatal! ¡Baj qué asco! Son frases que solemos decirles a los más pequeños cuando están haciendo algo que consideramos poco apropiado cuando hablamos de alimentos. Debemos saber que explorar la comida con los cinco sentidos es parte fundamental de este proceso. Que los niños huelan, toquen, prueben y exploren diferentes texturas, olores y sabores, que mezclen colores con diferentes alimentos y se diviertan comiendo es esencial para conseguir un conocimiento completo de la comida.

Por otro lado, ofreciéndoles la oportunidad de cocinar, de crear sus propios batidos, motivándoles a probar alimentos nuevos, de diferentes culturas y orígenes, dejándoles que creen formas a la hora de cocinar una pizza, por ejemplo, etc., va a fomentar también su creatividad y les va a acercar mucho más al mundo de la comida, creando un sentimiento positivo y una relación entre los niños y la comida saludable.

Iniciativa El CaMiNo De piEFcitos

Os invito a que conozcáis esta iniciativa promovida por mi amigo y compañero Calos Chamorro (@maestrocarlosef) que pretende fomentar los hábitos saludables en las escuelas de España mediante la práctica del deporte, la alimentación saludable y la lectura para combatir la obesidad infantil en nuestro país. Son más de 200 maestros los que están trabajando alrededor de toda España conjuntamente por un objetivo común: reducir la obesidad infantil y crear hábitos de vida más saludables con el deporte y la comida. Os dejo el enlace por aquí para que conozcáis más: El CaMiNo De piEFcitos

Resultado de imagen para el camino de piefcitos

ISAAC GUERRERO

Maestro de inglés. Creador del boletín Claustro Virtual. Fui el cofundador de Somprojecte. A veces escribo con la izquierda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con 💙 por Isaac Guerrero
©2024 Isaac Guerrero 🧑🏻 | Contacto
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram