El Chroma en el aula de primaria es un recurso ideal para trabajar de forma transversal muchísimas competencias del currículum. Es por ello que en este artículo voy a intentar detallar cómo lo podemos utilizar dentro de un área y cómo he organizado las sesiones y el grupo para sacar el máximo provecho.

¿Qué es el Chroma?
El Chroma Key, croma o "tela verde" es un recurso que se utiliza diariamente en las producciones audiovisuales. Su función es la de conseguir un fondo uniforme, reduciendo las sombras que se puedan producir para después, en la edición, sustituir el fondo verde por una foto, un vídeo o los elementos deseados.
Para hacer este cambio hay muchas aplicaciones, webs y herramientas que nos permiten hacerlo (como veremos posteriormente) aunque intentaré destacar las que creo que son más útiles para trabajar con el Chroma en el aula de primaria.
¿Qué necesitamos?

Realmente, solo necesitamos una tela verde lo suficientemente grande para que quepa nuestro alumnado cuando grabemos. En nuestro caso, solo cubre parte de la pared (e igual con 6º se quedaría un poco baja) pero hay otros colegios en los que llega hasta el suelo y los niños/as pueden estar encima de ella para conseguir efectos todavía más increíbles.
Además, deberemos utilizar un dispositivo móvil para grabar y editar posteriormente el vídeo para conseguir el resultado deseado.
En mi caso tengo la suerte de contar con el estudio de fotografía que se puede ver en la imagen. Los focos y reflectantes van genial para reducir sombras, aunque son totalmente prescindibles y muchas veces los quitamos para que no entorpezcan la grabación o el movimiento.
¿Cómo utilizar el Chroma en el aula de primaria?
Como en todas las prácticas, es importante conocer el contexto en el cual se han llevado a cabo las experiencias para tener una mejor visión y entendimiento y que nos sea más fácil adaptarlo y trasladarlo a otros entornos. En este caso hablamos de:
🎒 Nivel: 4º de primaria
🏫 15 alumnos y alumnas
🤝 Individual || 3 grupos de 5
Las experiencias que se han realizado han sido dos. Una en el área de Valenciano y la segunda en el área de ciencias.
El Chroma en el área de Valenciano
En el colegio en el que sucedió la experiencia se trabajan las lenguas por tipologías textuales. Durante el primer trimestre estuvimos trabajando "la noticia".
Después de muchísimas sesiones, actividades y dinámicas, establecimos como producto final la realización de un telenoticias. Esta actividad nos permitía evaluar la expresión oral, postura, soltura, entonación y muchos otros elementos implícitos.
Es importante destacar que, antes de la evaluación final, el alumnado debe tener la posibilidad de ensayar, recibir feedback y poder mejorar. Así estamos llevando a cabo una evaluación continua y formativa.
La grabación del telenoticias no fue más de medio minuto, pero implicó al alumnado varias sesiones (y semanas) para su preparación. Es un trabajo más costoso, pero ya vimos con el Slow Learning que merece más la pena.
- Redactar el borrador de una noticia.
- Autoevaluarse según los objetivos y criterios que habíamos trabajado.
- Mejorar la noticia y crear un producto final escrito.
- Resumir esa noticia y cambiarla para, en vez de ser leída, ser dicha.

Boletín Educlaustro
Si te apasiona la educación tanto como a mí, cada domingo te envío a tu correo una idea, dos reflexiones, una herramienta y diez recursos que te ayudan a mejorar tu práctica en el aula.
El Chroma en el aula de primaria: ciencias
En el área de ciencias, durante todo el curso, estamos trabajando el proyecto "El Món" ("Mundo" en valenciano). Dentro de este proyecto trabajamos tres contenidos importantes: la hidrosfera, la atmósfera y el ciclo del agua. ¿Y cómo llevamos todo esto al Chroma?
Bien. Al igual que en la experiencia anterior, hay sesiones en las que trabajamos con diversos métodos para que el alumnado tenga la oportunidad de trabajar y adquirir el contenido: vídeos, fichas, preguntas, puestas en común, pequeñas explicaciones, etc.
Una vez hemos trabajado la base de todos estos contenidos, montamos grupos de expertos/as:
- Grupo 1: Encargados/as de la atmósfera.
- Grupo 2: Encargados/as de la hidrosfera.
- Grupo 3: Encargados/as del ciclo del agua.
A continuación, utilizamos alrededor de dos sesiones para que los grupos trabajen en profundidad su contenido y puedan exponerlo delante de los demás compañeros y compañeras. Por supuesto, deberán crear un guion para evitar leer el contenido.
Una vez todos los grupos se han convertido expertos en su tema, mezclaremos a los y las integrantes de los grupos para que así, todos y todas aprendan o revisen los contenidos deseados.
En este caso puede ser importante o recomendable fomentar que los propios expertos/as, después de haber explicado su tema, formulen preguntas al resto de su grupo para ver si todo ha quedado claro. De igual manera, las demás personas pueden/deben intentar resolver cualquier duda que tengan sobre el contenido.
Una vez todo el alumnado comprende y "ha adquirido" el contenido, los grupos de expertos/as se vuelven a juntar, esta vez para preparar la exposición que tendrá lugar en el Chroma.

⚠ ¡Importante! Cabe recordar que yo sólo tengo 15 personas en clase, por lo que fuimos todos juntos a la grabación. Así, aprovechamos para volver a escuchar las presentaciones y trabajar el respeto y el silencio. Fue todo un éxito porque no tuvimos que regrabar ninguna.
¡Todo grabado! ¿Ahora qué? En mi caso, los grupos escogieron los vídeos que sustituirían al Chroma y los editaron ellos/as mismos/as. Te cuento muy brevemente cómo lo hicimos.
1️⃣ Grupo 1. Trabaja con el ordenador de clase. Escoge los vídeos libres de derechos en la librería de Canva (utilizando mi cuenta). Los descarga y editará en mi iPad personal.
2️⃣ Grupo 2. Sigue la misma dinámica que el anterior, pero trabaja con mi portátil personal.
3️⃣ Grupo 3. Lo mismo, pero con mi iPad personal.
En total 3 dispositivos que utilizan a la vez para buscar los vídeos en Canva y descargarlos. Una vez hecho este paso, estableceremos horarios y tiempos dentro de la sesión para editar la versión final en el iPad.

Herramientas para usar el Chroma
- TouchCast. Es totalmente gratuita, lo negativo es que solo trabaja con dispositivos Apple. En mi caso es la que utilicé para grabar el telenoticias ya que hace el cambio de la tela verde al fondo al instante.
- CapCut. Es una herramienta súper sencilla, intuitiva y nos ofrece la posibilidad de utilizarla con Chroma.
- Chromavid. Esta es otra de las aplicaciones de fácil uso. Muy recomendable para utilizarla con móvil o tablet.
- Green Screen by Do Ink. Esta no la he probado personalmente, pero he escuchado también sobre lo sencillo de su uso.
- Kinemaster. Otra aplicación, esta vez recomendada por @josangiltejada, que además podemos utilizar en el aula muy fácilmente gracias a este tutorial.
Otra alternativa, un poco más costosa y menos directa, sería grabarlo con la cámara normal y después utilizar un editor de vídeo para hacer el cambio del Chroma. Para ello yo utilicé iMovie del iPad, pero también puedes utilizar Filmora o cualquier otro editor de vídeo.
Conclusión
Finalmente, me gustaría destacar la flexibilidad que tienen este tipo de recursos en el aula. Muchas veces creemos que están mayormente destinados para las áreas lingüísticas, cuando hemos visto que no es así. Podemos adaptar el recurso casi a cualquier área y contenido, trabajando también otras muchas competencias como el trabajo cooperativo, la realización de un guion, la exposición ante compañeros/as, filtrar vídeos en la web, planificación y edición de vídeo... Un sinfín de competencias que están completamente integradas dentro del currículum.
También os animo a, como siempre, comenzar poco a poco. Podemos empezar grabando contenidos no tan laboriosos y editándolos nosotros/as mismos/as. Conforme nos vayamos sintiendo más cómodos/as con la dinámica, podemos dar más autonomía y mejorar procesos.
Cualquier duda, pregunta o sugerencia, no dudes en contactarme.