Al fin llegó la realización de mi primer Breakout Educativo en inglés. Llevaba mucho tiempo planeándolo, pero a veces las excusas y otras veces el tiempo lo han retrasado hasta el inicio del tercer y último trimestre del curso. En este artículo detallo paso a paso cómo lo he hecho.
🎒 Nivel: 3º de primaria
🏫 19 alumnos y alumnas
🤝 Grupos de 4 y 5
📅 Primera semana del tercer trimestre
⌛ 45 minutos

¿Qué es un Breakout educativo?
La definición como tal, si la traducimos literlamente, nos habla de "fugarse" o "escaparse" de algún lugar. Esta fuga se realizaría mediante la superación de diferentes pruebas o retos mediante los cuales el alumnado va consiguiendo claves, llaves o pistas para ir abriendo los candados que les permitirán "escapar".
Como bien digo, esta sería la definición al pie de la letra, aunque en el ámbito educativo muchas veces cambiemos la finalidad o el objetivo final. Como ha sido mi caso.
Personalmente, planifiqué la actividad con el objetivo final de conseguir la bandera de un país determinado de habla inglesa. Esta bandera se encontraba en una caja cerrada por dos candados con una clave de cuatro dígitos cada uno. Por tanto, los más puristas no considerarían esta experiencia un breakout, ya que no hay que escapar de ningún sitio.
¿Qué beneficios tiene el breakout educativo?
Uno de los aspectos positivos de este tipo de dinámicas es su flexibilidad. Podemos adaptarlo casi a cualquier contexto, objetivos, área y utilizar los materiales que creamos más convenientes. Además, podríamos destacar otras ventajas como:
- Flexibilidad en su programación. Puede ser todo lo larga o corta que queramos. Dependerá del número de retos y enigmas que queramos que el alumnado resuelva y de la dificultad de los mismos.
- Fomenta la cohesión y el trabajo grupal. Normalmente, solemos realizar la actividad en grupos reducidos, alentando a los alumnos y alumnas a cooperar y trabajar conjuntamente por un objetivo común.
- Multidisciplinar. Podemos crear diferentes retos y pruebas uniendo los criterios de diferentes materias, o también podemos trabajar con cada prueba un aspecto diferente del área o asignatura que estemos abordando.
- Motivación. Planteado correctamente, la motivación del alumnado aumentará y el compromiso individual por ayudar al equipo crecerá.
- Fomenta la creatividad. Este es un aspecto que no podía faltar. Algunas de las pruebas, como organizar un puzzle, leer algún extracto e interpretar su información, la resolución de algún enigma que no saben resolver, etc., fomentará la imaginación y la creatividad.
- *Puede facilitar la integración de las TIC o nuevas tecnologías en el aula. Si tienes la suerte de tener en la escuela tablets u ordenadores portátiles para los alumnos, se pueden crear cuestionarios y retos mediante códigos QR o Realidad Virtual o Aumentada, fomentando así las nuevas tecnologías con uso didáctico.
Una vez conocidas las ventajas, debemos conocer el porqué de hacer esta dinámica en clase. En mi caso la realicé como introducción al nuevo proyecto en el que los niños y niñas deben planificar un viaje para sus compañeros a un país de habla inglesa.
Boletín Educlaustro
Si te apasiona la educación tanto como a mí, cada domingo te envío a tu correo recursos, herramientas, reflexiones y conceptos educativos para que sigamos aprendiendo.
👉 Únete aquí
Contenidos trabajados
Como se comentaba en el párrafo anterior, este breakout se ha realizado en el área de inglés para introducir los contenidos y el proyecto que nos ocupará durante el último tramo del curso. Como su principal objetivo era la introducción y motivación del alumnado, los contenidos no fueron demasiados. A destacar:
- Nombre de los animales y asociación con la imagen.
- Repaso de los colores.
- Localización de los países escogidos en el mapa (contenido transversal con Ciencias Sociales).
- Identificación de la bandera del país escogido (contenido transversal con Ciencias Sociales).
- Introducción a las preposiciones de lugar: Under, next to, behind y between.
Retos del breakout educativo en inglés
Para adaptar el breakout a la sesión de 45 minutos se plantearon 4 retos. Algunos de ellos, como se puede ver a continuación, se hacían en unos pocos minutos y otros eran algo más costosos, sobre todo, a la hora de establecer una organización efectiva por parte del grupo.
Materiales y consideraciones previas
Antes de proceder con la explicación de los retos, hay que nombrar que para cada uno de los grupos se preparó un sobre con todo el material correspondiente. En cada sobre iba:
- Instrucciones para la elaboración del break out.
- Material para la realización de las pruebas.
- Una hoja en blanco para uso del grupo.

Además de estos materiales del sobre, también se utilizaron:
- Flashcards de los animales.
- 3 tablets (dos de la escuela y una personal).
- Un mapamundi impreso en tamaño A3.
- Una caja.
- Dos cadenas con un candado cada una de cierre de cuatro dígitos.
- Las banderas de los países correspondientes.
Una recomendación previa, que yo no realicé, es fomentar la motivación de los niños o niñas con un vídeo o con una narrativa que introduzca el breakout. Creo, que al ser mi primera vez me enfoqué demasiado en las pruebas y olvidé añadirle esa pizca de épica que hubiese aumentado todavía más las ganas y motivación (aunque el hacer estas pruebas y ponerles un tiempo límite ya les motivó de por sí). Es algo a tener en cuenta para las próximas ocasiones
Reto 1
El primer reto fue de los más sencillos. Consistió en organizar cuatro piezas de madera para averiguar los 4 animales que habían escritos. Sinceramente, cuando lo planifiqué pensé que les costaría un poco más. En pocos segundos todos los grupos habían acabado esta primera prueba.
Una vez acabada y comprobada que estaba bien, les descubría los primeros dos dígitos del primer candado que apuntaban en su hoja de instrucciones.
Otra reflexión de mejora es que aquí, tan solo hice que me dijesen en voz alta los animales que habían descubierto, sin importar si sabían cuál era o no. Para la siguiente vez, haré que, además de decírmelos en voz alta, tengan que señalarlos en las flashcards que utilizamos.

Reto 2
En esta segunda prueba del breakout educativo en inglés, imprimí varias frases en forma de espiral (las puedes realizar con esta herramienta). En estas oraciones había una pequeña descripción de varios animales que los chicos y chicas tenían que dibujar en la hoja que tenían en el sobre inicial. Con esta prueba estábamos fomentando la comprensión lectora, el repaso de los colores y seguíamos introduciendo los animales, esta vez de forma escrita.
Como estamos en plena fase de adquisición de los animales, dejé todas las flashcards en un rincón de la clase. Los niños y niñas podían acercarse a ver qué animal era el que tenían que dibujar si no se acordaban. Así, estamos creando una primera asociación del nombre y la imagen, además de la memoria a corto plazo al tener que levantarse, identificar entre más de 15 animales y recordar el que era para volver a su sitio y dibujarlo.
Como en el reto anterior, una vez superado y comprobado que los animales estaban dibujados según las instrucciones del texto en espiral, les facilité los dos últimos códigos del candado número uno.



Reto 3
Llegados al ecuador del breakout educativo, era el momento para introducir las tablets y con ellas el contenido transversal de ciencias sociales. Cada grupo, en una sesión previa a la actividad, había escogido el país sobre el cual iban a trabajar durante el trimestre.
En esta prueba, utilizando las tablets y la aplicación Google Earth, debían identificar dónde se encontraba su país. Esta actividad fue curiosa porque se observaron a grupos que directamente utilizaban el buscador y otros que intentaban, dando vueltas y girando y alejando el mundo, encontrar el país seleccionado. Ambas opciones me parecieron aceptables. La primera demostraba una eficacia en el uso de la tecnología y el conocimiento de las características de la aplicación. La segunda fomentaba la orientación, la identificación de países y zonas del mundo.
Una vez tenían el país identificado en la tablet, venía la parte más difícil: encontrar lo que tenían en la pantalla en un folio A3 con el mapamundi plano. A algunos grupos les resultó complicado y requirieron mi ayuda para identificar la zona (les mostraba referencias como la forma, de qué estaba rodeado, otros trozos de tierra que estaban cerca, etc.). Una vez identificado, pintaron su país en el folio A3.
Con el país coloreado e identificado en el que será nuestro mapamundi de clase durante todo el trimestre, les facilité los dos primeros códigos del segundo candado.


Reto 4
El último reto era el típico de descifrar un mensaje (yo lo hice con esta otra herramienta) en el que cada símbolo hace referencia a una letra específica. En este mensaje, además de seguir trabajando los animales, se introducían las preposiciones de lugar. Cuando completaban el mensaje, todo el grupo se movía a la zona de las flashcards y tenía que interpretar el mensaje, es decir, si ponía "the lion is next to the whale" tenían que poner la imagen del león al lado de la de la ballena.
Esta última parte fue improvisada, no la tenía planificada y se me ocurrió en el momento para darle significado al texto que estaban descifrando e introducir estas preposiciones. Es por ello que algunas de las frases, a la hora de representarlas, tuve que cambiarlas en cierta medida.

Conclusiones del breakout educativo
Las conclusiones generales son muy positivas. Además de aumentar la motivación de los alumnos y alumnas para disfrutar y afrontar este último trimestre, me permitió seguir observando roles en los equipos y ver posibles conflictos que me puedo encontrar en las siguientes dinámicas y trabajos.
Además, menos con dos grupos en concreto, el tiempo de realización fue ideal, llegando todos a acabar en la hora determinada y algunos con 10 minutos de adelanto que utilizaron para seguir trabajando en otras cosas.
Para finalizar, os animo a que probéis a realizar vuestro propio breakout educativo en inglés (aunque pueda imponer en un principio), empezando por algo sencillo como lo que considero que he hecho yo, no muy largo y sin muchas variantes, para que así, poco a poco, podamos ir mejorando, obteniendo experiencia y creando dinámicas y retos más enrevesados y divertidos (además de productivos y significativos). Como comenté en este artículo, hay que decir que sí a "casi" todo.
Hay que formarse, leer y aprender con cursos y experiencias de otras personas, pero también "tirarse a la piscina" y probar, porque así es como mejor aprendemos, como nuestros alumnos y alumnas.
Hola,
muy buen y motivador trabajo. Gracias por compartir tus conocimientos.
Rudy