En los últimos años, los y las auxiliares de conversación en el aula de inglés han aumentado considerablemente. Esto se debe, en parte, a los esfuerzos de la Comunidad Europea para mejorar la adquisición de la lengua inglesa, así como el fomento y perfeccionamiento de la competencia oral en las aulas de educación primaria y secundaria.
Vamos a ver las funciones que tienen los y las auxiliares de conversación en nuestras clases así como algunos ejemplos de activiades que podemos realizar con ellos y ellas en el aula para que el alumnado obtenga el máximo beneficio.

¿Qué son y qué no son los y las auxiliares de conversación?
Un/a auxiliar de conversación es una persona que proviene de un país extranjero con el fin de apoyar, motivar e incrementar la curiosidad por el aprendizaje de una segunda lengua, en este caso del inglés. Según el Ministerio de Educación están concebidos como "Cultural Ambassadors", teniendo un papel clave en el fomento de la cultura de su país en nuestra escuela.
The invaluable role of language assistants in the process of foreign language learning because they awaken students’ curiosity and motivate them to study the language. The language assistant serves as a model for the use of language in communicative situations and provides a firsthand new perspective of culture and modern life in his or her country.
Ministerio de Educación y Formación Profesional
Estos chicos y chicas pueden proceder de múltiples países, desde Estados Unidos y Canadá, que suelen ser los más comunes, hasta países como Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, India o China (también es posible que provengan de países de la Unión Europea como Reino Unido, Irlanda, Alemania o Bélgica, entre otros).
Normalmente, los y las auxiliares de conversación en el aula de inglés, suelen ser recién graduados o estudiantes que se encuentran en el último año del college. Muchos de ellos/as no están familiarizados con el mundo educativo, ya que no es un requisito, o tienen muy poca experiencia trabajando con niños y niñas. Por ello, va a ser esencial la formación que le podamos ofrecer, el intercambio de opiniones y nuestra función como guías para que nuestros alumnos y alumnas puedan obtener el máximo beneficio posible.
Por otro lado, no son los y las encargadas de ir a recoger o hacer nuestras fotocopias, corregir exámenes o trabajos, decorar la clase o recortar los materiales que hemos preparado.
Es importante que les demos un rol activo e importante en clase, como ahora veremos, teniendo en cuenta que su prinicipal objetivo es, como decimos, mejorar la competencia oral, acercar la cultura y aumentar la motivación y el interés por conocer otras lenguas y culturas.
¿Qué funciones tienen los/as auxiliares de conversación en el aula de inglés?
Podríamos decir que tienen dos objetivos clave:
- Ayudarnos a los y las maestras de inglés en el desarrollo de las lecciones aportando su experiencia y cultura al aula.
- Desarrollar, fomentar y perfeccionar las competencias orales de los y las estudiantes.
Los y las auxiliares de conversación tienen asignados un mentor/a que será quien les dé apoyo tanto personal como profesional. Cabe destacar que, además del mentor/a, será conveniente que los demás docentes intercambiemos con él/ella la metodología que seguimos, los recursos que utilizamos y cómo creemos que nos puede ayudar, lo que vendrá determinado por la edad y características de nuestro grupo clase.
Hay algunos elementos que, personalmente, considero clave para que el trabajo conjunto entre nosotros/as y el auxiliar de conversación sea efectivo:
1) La conexión personal. Esto es algo que hacemos con el alumnado al inicio de curso, con compañeros y compañeras, con personas que luego pasan a ser nuestros amigos y amigas y, por tanto, creo que lo deberíamos hacer con los y las auxiliares. Con esto no quiero decir que les tengamos que contar nuestra vida personal, problemas y demás (como tampoco hacemos con el alumnado), pero sí una mínima conexión que haga que el trabajo conjunto sea mucho más fluído y efectivo.
2) Principios metodológicos y funciones. Una vez nos hemos conocido, tendremos que contarle cómo trabajamos y concebimos el aprendizaje de lenguas. La metodología, las organizaciones o las dinámicas que llevamos a cabo en el aula. Esto dará pie a que le podamos introducir qué papel tendrá en nuestras sesiones y con qué nos gustaría que nos ayudara. Es esencial comprobar que se siente cómodo/a con sus funciones y pedir su feeback y opiniones.
Por esto es tan importante el primer punto. Si no hacemos que el/la auxiliar se sienta cómodo/a y seguro/a puede ser que no exprese sus opiniones, propuestas o cambios. Trabajar en ese primer estadio para generar la confianza necesaria para intercambiar miradas y concepciones hará que el año académico sea mucho más enriquecedor para él/ella, para nosotros/as y para nuestro alumnado.
3) Observación y explicaciones "in situ". Esta fase me encanta. Consiste en llevar a cabo la lección e ir explicándole al auxiliar lo que vamos haciendo, por qué, la razón de utilizar un elemento y no otro, los procesos por los que pasan los niños y niñas, las técnicas que utilizamos, etc.
Aunque sea un periodo de observación, el/la auxiliar de conversación en clase de inglés debe tener un papel activo. Comenzar a interactuar poco a poco con el alumnado, trabajar a nuestro lado para poder realizar las observaciones o explicaciones sobre el proceso de enseñanza y demás. Algunos elementos a tener en cuenta:
- El nivel lingüístico de la clase.
- Los objetivos que queremos conseguir.
- La metodología.
- La diversidad en nuestra clase y aspectos a tener en cuenta.
- La gestión de aula.
Por ejemplo, yo el primer día aproveché para, además de presentarle al alumnado a Monique, explicarle la técnica que utilizo para captar la atención del alumnado, explicarle conforme íbamos haciendo la clase las diferentes fases y actividades y el porqué de cada una de ellas.
Una vez los/as auxiliares se sientan cómodos/as con la escuela, el funcionamiento de la clase, los y las niñas y la metodologías, podemos llevar a cabo el siguiente paso.
Una propuesta que no hice y se me ocurrió posteriormente es que el/la auxiliar prepare un pequeño vídeo/presentación de su ciudad, su familia, deportes que hacía y demás. Esto ayuda a empatizar mucho y crea las primeras conexiones entre alumnado y auxiliar.
También hay compañeras en twitter que compartían dinámicas en las que el alumnado tenía que imaginarse al/la auxiliar, dibujarla y describirla. Así, fomentaban la curiosidad, interés y practicaban la lengua (si encuentro la referencia la adjunto aquí).
4) Participación progresiva. Pueden dirigir algunas actividades de clase en gran grupo, siendo nosotros/as un apoyo. Es importante que no seamos muy intrusivos, dejando que el/la auxiliar se explique, utilice diferentes recursos para hacerse entender y los niños y niñas hagan el esfuerzo por entender. Si hacemos de traductores será contraproducente, por ello hay que elegir bien los momentos en los que es necesario apoyar o reforzar alguna instrucción.
5) Participación en dinámicas propias o específicas. Una vez el/la auxiliar está completamente integrada en nuestra clase, pueden realizar tareas o dinámicas más específicas, trabajando conjuntamente con un grupo reducido de alumnos/as o creando sus propias actividades.
Boletín Educlaustro
Si te apasiona la educación tanto como a mí, cada domingo te envío a tu correo recursos, herramientas, reflexiones y conceptos educativos para que sigamos aprendiendo.
👉 Únete aquí
¿Cómo los podemos incluir en el aula de inglés y qué tareas pueden realizar?
Antes de comenzar, debemos tener muy claro que los y las auxiliares siempre deben estar bajo nuestra supervisión y coordinación. No tienen ninguna responsabilidad sobre los y las estudiantes. Algunas de las tareas que pueden desarrollar en nuestras clases:
- Conversación. Se puede adaptar tanto para los más pequeños del colegio como para el alumnado de quinto y sexto. Según la edad y características lo haremos más guiado o menos, con apoyos visuales o con la ausencia de estos. En el último punto os dejo algunos ejemplos que llevo a cabo yo.
- Actividades culturales. Halloween, Harvest Festival, Easter o Christmas son oportunidades perfectas para que el/la auxiliar nos cuente en primera persona cómo se celebran en su país y realice algunas dinámicas tematizadas, utilizando -si tuviese- materiales y elementos reales.
- Preparación de materiales. Esto no quiere decir que deleguemos toda la realización de materiales a ellos y ellas, sino que pueden ayudarnos a crearlos y proponernos la incorporación de elementos culturales o más reales. Por ejemplo, podrían crear los listenings para que estén más contextualizados y sean más motivadores.
- Creación de proyectos. En el caso de los cursos más mayores (4º, 5º y 6º), se podría trabajar en la realización de un podcast, vídeos, una obra de teatro, un corto, etc. Actividades que mejoran la competencia oral del alumnado. El/la auxiliar puede coordinar, supervisar y mejorar elementos como la pronunciación o fluidez.
- Creación de pósters. Los estudiantes pueden crear pósters sobre un tema en concreto, con la ayuda del auxiliar de conversación, y después describirlo en grupo. Puede tratar sobre aspectos culturales.
- Cómics. Pueden ser un gran recurso para trabajar las cuatro (cinco) competencias lingüísticas. El alumnado puede crear un cómic con 6-10 viñetas, inventar las conversaciones y después representarlo en pequeños sketches con ayuda del auxiliar.
- Uso de canciones. Nos puede servir para mejorar la pronunciación y la fluidez. Quien se atreva también puede crear su propia canción con ayuda del maestro de música y el auxiliar de conversación, sobre todo aquellos/as que tengáis la música en inglés.
- Creación y uso de juegos. Hay miles de juegos que podemos utilizar, dependiendo del obejtivo. Es una buena oportunidad para que los/las auxiliares de conversación en el aula de inglés trabajen en un entorno lúdico con un grupo de estudiantes. Bingos, juegos de mesa, Dobble, hangman, teléfono roto, sentence race, adivinanzas, etc.
Por supuesto, antes de proponerles cualquier actividad, deberemos tener en cuenta aspectos como la habilidad didáctica, relación con el alumnado, actitud y aptitud en el aula, etc. Es importante la comunicación con ellos/as, saber con qué se sienten cómodos/as, qué les gustaría hacer y que sientan que pueden proponer cualquier cosa.
Ahora bien, ¿qué es lo que no deberían hacer los y las auxiliares de conversación en clase de inglés? Muchas cosas son de sentido común, pero conviene que las revisemos:
- Enseñanza directa sin nuestra supervisión. No porque no puedan o lo vayan a hacer mal, sino por lo que hemos comentado antes de la responsabilidad. Esto no quiere decir que no puedan prepararse una clase y llevarla a cabo si se sienten con confianza y así lo hemos acordado, pero recuerda que tenemos que apoyarles.
- Modificaciones de la programación. Toda propuesta y comentario será bienvenido, pero probablemente no conozcan nuestro currículum, criterios de evaluación y demás, por tanto debemos ser nosotros y nosotras quienes hagan esto.
- Poner notas. Muy ligado con lo anterior.
- Supervisión del recreo. Lo pueden hacer con nosotros y nosotras, es más, estaría bien que lo hiciesen, pero volvemos al punto uno: la responsabilidad.
Y aprovecho, antes de acabar el punto, para recordar el tema de las fotocopias, decoraciones, corrección de ejercicios y demás... está bien que nos ayuden pero no les demos nuestro trabajo.
Algunos ejemplos prácticos para trabajar con los auxiliares de conversación en el aula de inglés
A continuación, os cuento una serie de prácticas y dinámicas que he llevado a cabo con Monique, la auxiliar de conversación en mi centro, o que llevaremos a cabo en los próximos meses. Destacar que la auxiliar de conversación está presente en una sesión por cada curso.
Primero de primaria
1) ✅ En la sesión que tenemos con Monique, trabajamos por Estaciones de Aprendizaje. Esto facilita que pequeños grupos de alumnos/as estén haciendo una tarea específica durante un tiempo límite. En este caso, la auxiliar de conversación, es una estación en la que los niños y niñas interactúan con ella.
Debido a la competencia comunicativa tan poco desarrollada que tienen los alumnos y alumnas de 6 y 7 años, planteamos una conversación muy guiada. Para ello, utilizamos media sesión en gran grupo para explicarles cómo funcionaba la actividad y lo que iban a hacer con Monique. Las siguientes sesiones, trabajaron de forma autónoma con ella, mientras yo supervisaba el desarrollo de las estaciones de aprendizaje.

En esta conversación practicamos las siguientes estructuras:
- What is your name?
- How are you?
- What is your favourite animal?
- What is your favourite sea animal?
- What is your favourite colour?
- How old are you?
Todas y cada una de ellas fueron introducidas en la misma sesión y, aunque pueden parecer muchísimas, con el apoyo de estos materiales visuales los niños y niñas son capaces de mantener una conversación. Los resultados están siendo muy buenos
Es importante decir que están en la fase de responder con una palabra o monosílabos. Conforme vayan cogiendo confianza y se familiaricen con estas expresiones iremos haciendo dos cosas: 1) Quitando los apoyos visuales para trabajar la identificación por medio de la escucha y 2) introduciendo estructuras más complejas como "My name is", "My favourite colour is", etc.

2) ✅ En Halloween, también fue ella la encargada de planificar y guiar la actividad y, aunque no tengo fotos 😅, fallo mío, lo que hicimos fue crear una pequeña calabaza con papel que servía como cesta. Monique trajo dulces típicos de Estados Unidos y los repartió entre el alumnado.
3) ✅ Interacción con el alumnado. En el caso de que, por alguna circustancia, no hagamos estaciones de aprendizaje, Monique se encarga de interactuar con los alumnos y alumnas en el trabajo que estemos haciendo. Por ejemplo, si están coloreando un dibujo, pasa por las diferentes mesas y va planteando preguntas como: "Is this a lion?", "What colour is it?", "How many lions can you see?".
Aquí debo recalcar la formación y explicación que nombraba anteriormente, ya que ella no estaba acostumbrada a trabajar con niñas y niños, mucho menos para aprender su lengua materna, y estas preguntas de inferencia y andamiaje eran totalmente desconocidas para ella. Así pues, enseñarle alguna técnica o cómo puede guiar la interacción mediante señales, comunicación no verbal y preguntas más sencillas es clave.
4) ❌ Dividir la clase en dos grupos y que el auxiliar de conversación se encargue de uno. En mi caso no fue una buena experiencia, tanto para Monique como para el alumnado. Estábamos en el patio haciendo dos juegos diferentes (en la misma zona, yo podía ver y controlar a todo el alumnado), ella se encargaba de uno y yo de otro. Aunque previamente le explicamos a los niños y niñas de primero en qué consistía el juego, a la hora de llevarlo a cabo fue un desastre. Ellos no entendían a Monique y viceversa. De los errores también se aprende.
Tercero de primaria
1) ✅ El juego de las cartas. Al igual que en primero, cuando viene la auxiliar de conversación, organizamos la clase por estaciones de aprendizaje. En este caso, hemos desarrollado un juego de preguntas con cartas que nos ayudan a revisar y recrodar todos los contenidos que hemos trabajado, mediante puntos y niveles.

Los puntos y los niveles nos ayudan a llevar un seguimiento de la progresión del alumnado, así como a evaluar la competencia oral. Además, estos dos componentes nos sirven como gatillos para aumentar la motivación de los niños y niñas.
2) ✅ Al igual que con primero, en Halloween preparó una especie de storytelling sobre el "Pumpkin Patch" en el que el alumnado tenía que participar y crear un póster con algunos elementos de esta festividad como la bruja, el fantasma, el gorro, etc.

3) ✅ Interacción con el alumnado. En caso de no realizar las estaciones de aprendizaje, intento que la sesión esté basada en la interacción oral entre alumnado. En este caso, la auxiliar de conversación participa como una alumna más.
Si se lleva a cabo cualquier otra actividad, su función es exactamente igual que con primero, destacando, una vez más, la formación y ayuda que le tenemos que ir dando para que la comunicación sea efectiva.
4) 🔛 Tener una función activa en la gamificación. En tercero estamos llevando un proyecto gamificado durante todo el curso. De cara al segundo y tercer trimestre me gustaría que alguna misión estuviese basada en la interacción con Monique o en la grabación por voz de algún mensaje y que Monique sea capaz de entenderlo y responder. Actualizaré el artículo.
5) 🔛 En Easter tenemos pensado realizar un Easter Egg Hunt o algo por el estilo entre los diferentes cursos de educación primaria. Os contaré qué tal ha ido y cómo lo hemos hecho.
6) 🔛 Storytelling. Necesito formarme en esto. No he sido muy fan de la lectura hasta hace unos pocos años y no sé muy bien cómo integrarla en clase y que no se haga aburrida para el alumnado. De todas formas, intentaré hacer una o dos sesiones aprovechando a Monique.
Conclusión
Para finalizar, me gustaría destacar el gran recurso que son los y las auxiliares de conversación en el aula de inglés, ofreciendo la oportunidad perfecta para fomentar una interacción real en el contexto del aula y aprender otra cultura de primera mano.
Es verdad que, posiblemente, tengamos que invertir tiempo y momentos durante una sesión en explicarle y guiarle sobre lo que estamos haciendo, porqué y cómo creemos que es mejor, pero toda esa inversión será devuelta con la participación activa de ellos y ellas en nuestras clases.
Por eso os invito a reflexionar sobre el papel que vuestros/as auxiliares de conversación en el aula de inglés tienen y que les ofrezamos oportunidades y motivación para participar.
Como mejora personal, diría que tendría que fomentar un poco más la transmisión y conocimiento de la cultura, ya que mi foco principal está en la competencia oral y los aspectos culturales quedan en un segundo plano.
PD: Alguna información la he extraído de este documento dirigido a los y las auxiliares de conversación en el aula de inglés. Es muy interesante.