28 marzo, 2023

🕸 El aprendizaje activo en el aula ¿qué es?

Uno de los objetivos principales de la escuela debe ser conseguir el aprendizaje activo en el aula y los diversos espacios del centro. No son pocas las veces que escuchamos estas dos palabras ("aprendizaje" y "activo") juntas. Al igual que "metodologías activas" de las que hablaremos en otro artículo.

Antes de sumergirnos en algunos puntos clave para desarrollar este "aprendizaje activo" en el aula, es importante conocer a qué nos referimos cuando hablamos de ello.

El aprendizaje activo en el aula no es "hacer cosas"

Y esto es esencial. Como ya comentamos en la entrada dedicada al Método SQ4R (un gran método para programar las situaciones de aprendizaje o los contenidos del aula), no por hacer una maqueta en la que el alumnado está manipulando objetos y materiales se está dando un aprendizaje activo.

“El aprendizaje activo no quiere decir “aprender haciendo cosas” (learning by doing), sino estar activo cognitivamente, “aprender pensando” (learning by thinking)

Héctor Ruíz

Por tanto, lo primero que debemos tener claro es que, como docentes, no podemos asegurar el aprendizaje ya que este ocurre en el cerebro del alumnado. Ellos y ellas son los principales y únicos responsables. Por el contrario, sí que podemos crear las condiciones (contexto, preguntas, actividades, reflexiones, guía) para favorecer este aprendizaje.

Un ejemplo que nos ayudará a entender esto es el que utiliza Héctor Ruíz en este episodio de podcast. ¿Cuántas veces has visto y has tocado un billete de 10€? Probablemente muchísimas. Ahora bien, si te pregunto por los elementos que hay en él, ¿los podrías decir? Seguramente no. Por ello, tocar y experimentar no siempre es sinónimo de aprendizaje.

Lo que nos lleva a la siguiente pregunta.

¿Qué es el aprendizaje?

Aunque esta pregunta podría dar para decenas de artículos, estudios e incluso libros, nos centraremos en una definición breve que nos permita establecer una idea base y con ella comenzar a mejorar nuestra práctica docente en el aula.

El aprendizaje es cualquier cambio duradero que que se produce en nuestras estructuras cognitivas que hacen que se produzcan modificaciones en nuestras conductas. Es decir, para que haya aprendizaje debemos establecer conexiones entre lo nuevo y lo que ya sabemos. De aquí la importancia de utilizar constantemente los conocimientos previos y la evocación en nuestras clases.

"Isaac, yo sé mucho de aprendizaje y esta definición es bastante coja y le faltan muchos matices". Lo más seguro. Lo sé. Pero, por el momento esto es lo que he ido aprendiendo sobre el aprendizaje y, según tengo entendido, puede ser un buen punto de partida. De todas formas, estoy más que predispuesto a seguir mejorando estos conocimientos, por tanto, toda crítica o ampliación para entender(nos) un poco mejor, es más que bien recibida.

El papel del acompañamiento en el aprendizaje activo

Hasta aquí todo claro pero ahora surge una pregunta: Si el aprendizaje activo en el aula es responsabilidad de cada niño y cada niña, ¿qué papel tenemos los y las docentes en todo esto?

Un papel esencial. Pongámonos nosotros/as en el papel de los aprendices. Te planteo esta cuestión: ¿Cómo aprendes antes: con o sin docentes? La respuesta creo que es bastante obvia. Los y las docentes, además de saber cómo aprendemos, también tienen el papel de crear las condiciones y las preguntas necesarias para ayudarnos a aprender más rápido. Y aquí está la clave, en el "más rápido".

Uno de las funciones fundamentales de los y las docentes debe ser hacer más efectivo y de más calidad el aprendizaje, lo que podemos conseguir mediante el acompañamiento, scaffolding o el modelaje. Aspectos en los cuales profundizaremos en otra ocasión.

Y vuelvo a citar a Héctor Ruíz:

No creo que baste con animar a los niños a ser autónomos, a descubrir la información por sí mismos [...] Necesitan al lado a un adulto que supervise lo que están haciendo, que les oriente. Si buscan respuestas, ¿tienen clara la pregunta?, ¿saben dónde buscar?, ¿es esa información pertinente para elaborar la respuesta? Cuando hay instrucción normalmente ahorras tiempo y ganas en calidad de respuesta. El tutor no está para hacer al alumno dependiente, sino para favorecer su autonomía mediante la conquista del método

Héctor Ruíz

Boletín Educlaustro

Si te apasiona la educación tanto como a mí, cada domingo te envío a tu correo una idea, dos reflexiones, una herramienta y diez recursos que te ayudan a mejorar tu práctica en el aula.


Buenas prácticas para el aprendizaje activo en el aula

Y por último es necesario que nombremos, aunque de una manera un tanto superficial, algunas de las prácticas o estrategias que podemos utilizar en el aula para fomentar e intentar que se dé este aprendizaje activo (y duradero). ¿Qué podemos hacer los y las docentes?

  • Fomentar la cognición reflexiva (Norman, 1993) que viene a decir que, en lugar de limitarse a experimentar algo, también fomentemos el pensamiento activo sobre lo que se ha experimentado o se está experimentando. Por ejemplo narrar lo que se va haciendo.
  • Utilizar herramientas de metacognición para reflejar, reflexionar y plasmar lo que se aprende. Por aquí tenéis plantillas para llevar a cabo rutinas de pensamiento (@LolaAlcantara2).
  • Comparar la nueva información con la que ya sabíamos. Por ejemplo con la técnica KWL, comenzar la situación de aprendizaje intentando responder una pregunta y comparándola con nuestra respuesta tras varias sesiones.
  • Poner ejemplos y explicar los nuevos conceptos con nuestras palabras o resumir el contenido.
  • Dibujar los procesos o la explicación de conceptos, forzándonos a ligarlos con otros conocimientos.
  • Utilizar analogías o historias para contar lo aprendido. Profundizaremos en esto, pero las historias y analogías "tienen el poder" de ser más fáciles de conectar con nuestras experiencias previas y conocimientos. Al cerebro "le gustan" las historias.

Fuentes

ISAAC GUERRERO

Maestro de inglés. Creador del boletín Claustro Virtual. Fui el cofundador de Somprojecte. A veces escribo con la izquierda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con 💙 por Isaac Guerrero
©2021 Isaac Guerrero 🧑🏻 | Contacto
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram